El investigador Jaime Hervás Gómez, licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares, habló este viernes, 14 de abril, sobre las figuras de los segovianos Luis Carretero Nieva y su hijo Anselmo Carretero Jiménez y el proyecto federal que ambos defendieron para España. Lo hizo durante la octava conferencia del Curso de Historia de Segovia que organiza San Quirce, dedicado a las huellas de Segovia en el exilio de 1939.
Hervás ahondó en la concepción federal de los Carretero, defensores de un Estado descentralizado, pero integrador, no excluyente, en el que todas las regiones y nacionalidades pudieran convivir en igualdad de condiciones.
El investigador centró buena parte de su disertación en el pensamiento de Luis Carretero Nieva (1879-1950), que evolucionó desde un regionalismo castellano defensor de la dignificación política, el conocimiento de la región y una descentralización compatible con la unidad de España, hasta un nacionalismo inclusivo, no excluyente.

«Uno de los planteamientos clave de Carretero, del que son tributarios su hijo, en primera instancia, y, en buena medida, el PSOE y la sociedad española en general, es el que define España como una comunidad de pueblos, como una nación de naciones. Él alumbra este concepto en unas conferencias que pronuncia en México en 1943. Carretero plantea que hay una supernacionalidad española a la que se acogen todas las nacionalidades que integran esa comunidad de pueblos y anima a los castellanos a profundizar en su tradición nacional, autonómica, comunera y democrática, para el bien de su pueblo y el de la España entera», señaló Hervás.
El historiador ahondó en la concepción federal de los Carretero, defensores de un Estado descentralizado, pero integrador, no excluyente
Heredero del pensamiento de Luis Carretero fue su hijo Anselmo, nacido en Segovia en 1908, ingeniero industrial como el padre, además de historiador y ensayista. Afiliado desde los dieciocho años a las Juventudes Socialistas y a la UGT, tras la Guerra Civil se exilió en México, donde acabaría sus días, ya nonagenario.
En el contexto de la Transición democrática española, sus ideas tuvieron una gran influencia en la configuración definitiva del artículo segundo del texto constitucional de 1978. Según Hervás, desde su llegada a México, Anselmo Carretero mostró su oposición a la visión castellano-céntrica e imperialista de Castilla que estaba promoviendo el régimen franquista.