Pablo Zamarrón: «Esperamos la misma respuesta del público que tuvimos el curso pasado»

Pablo Zamarrón (Arroyo de Cuéllar, 1957), director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, afronta el curso académico 2023-2024 con ilusión y entusiasmo, pese a las dificultades del día a día, porque en San Quirce no toda la tarea tiene que ver con libros, conferencias o lecciones de Historia, y las preocupaciones también adquieren las formas más prosaicas, como en cualquier casa. «Lo último es una tubería que se ha reventado y ha habido que reparar», desvela. Con él charlamos bajo la bóveda del templo desacralizado.

-Un curso más. ¿Cómo lo afronta?

-Con ilusión y ganas de hacer cosas. La respuesta popular que tuvimos el curso pasado fue excelente. Vivimos meses de mucha actividad, de mucho movimiento y la gente respondió llenando la nave de San Quirce tanto en el Curso de Historia, como en el Aula Andrés Laguna, como en Los Martes de Junio. También las Lecciones de Arte despertaron un gran interés. La respuesta fue enorme y es de agradecer.

Es una motivación, claro.

-Por supuesto. Nos empuja a seguir trabajando en favor de la divulgación de la cultura y el patrimonio de Segovia. Ahora empezamos un nuevo curso con ganas renovadas. Lo haremos en solemne sesión este viernes, 3 de noviembre, a las siete de la tarde.

-El Curso de Historia, que suele celebrarse en primavera, es uno de los ejes de la programación anual de San Quirce. ¿Tienen preparado ya el siguiente?

-Está hilvanado, sí. Lo dedicaremos íntegramente a la sierra de Guadarrama. Empezará el 1 de marzo y concluirá el 10 de mayo, y contará con diez conferencias muy interesantes que nos aproximarán a nuestro querido Guadarrama desde muchas disciplinas: la naturaleza, la historia, la ciencia, la literatura, el arte, la música…, incluso el deporte. En su día, cuando corresponda, lo presentaremos pormenorizadamente.

-El Aula Laguna empezó el curso pasado una nueva etapa bajo el título genérico de Ciencias, Medicina y Humanismo. ¿Repetirán la fórmula?

-Es la idea. La Fundación Lilly y la Academia de San Quirce están en plena sintonía y la intención es que el ciclo continúe con el mismo formato del curso pasado: cuatro o cinco conferencias de nivel y un concierto. También organizaremos el ciclo Los Martes de…, celebraremos el Día de San Quirce y volveremos a programar las Lecciones de Arte. El Curso de Pintores Pensionados merece capítulo aparte, porque en él echamos el resto.

-¿Alguna novedad para ese curso que tiene lugar en agosto?

-Esperamos contar con más días y la idea es que los pintores trabajen durante una semana en el Paular. También se va a intentar que haya pensionados de otros países, no sería la primera vez. Y seguiremos con la reivindicación de los últimos años para que los pintores puedan recuperar el Palacio de Quintanar como lugar de alojamiento. En la Casa de Espiritualidad han estado muy a gusto, y agradecemos sinceramente esa acogida, pero lo suyo es que regresen al Palacio de Quintanar, el lugar de origen.

-¿Cómo marchan los trámites para la declaración BIC de la Casa de Antonio Machado?

-Es el gran asunto pendiente. La tramitación no está resultando fácil por cuestiones relacionadas con la naturaleza de la finca. Quedan flecos por resolver. Pero conseguir que la Casa de Machado en Segovia sea declarada monumento es vital para apuntalar su supervivencia, porque eso nos permitirá acceder a la ayuda del 2% Cultural. La Casa de Machado, como dice nuestro querido compañero Carlos Muñoz de Pablos, es ceniza en el aire y requiere un cuidado muy especial.

-Hablando de Machado. El 22 de febrero es una fecha marcada en rojo en el calendario de San Quirce.

-Efectivamente. Ese día volveremos a celebrar dos homenajes: el académico, en el Aula de San Quirce, y el popular, en la jardín de la Casa de Machado. El académico, que también es popular porque está abierto a todo el mundo, contará con un ponente de peso. El año pasado fue el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien impartió la ponencia. Por otra parte, este año se han cumplido cuarenta de la muerte de Agapito Marazuela. Lo conmemoraremos el próximo 20 de noviembre con la inauguración de la exposición Agapito Marazuela y las Milicias Segovianas, comisariada por Aku Estebaranz. Es una colección de fotografías que van a sorprender.

-Se refería antes a la fragilidad de la Casa de Machado. Pero no debemos olvidarnos de la propia iglesia de San Quirce. Los años no pasan en balde.

-Los problemas que tiene la iglesia son innumerables. El último, el reventón de una tubería. También hay una gotera en la escalera… Es un inmueble muy antiguo, que requiere un mantenimiento muy costoso. San Quirce es una institución humilde, con escasos recursos. Estamos estudiando la manera de afrontar todas esas dificultades con más desahogo, nuevas fórmulas. Las instituciones de Segovia nos ayudan, y es de agradecer, pero toda ayuda es poca. Nosotros seguiremos trabajando. Al margen de la programación, se está haciendo un gran esfuerzo en la catalogación de los fondos bibliográficos de la Academia, labor que asumen los académicos Susana Vilches y Juancho del Barrio, o en el apartado digital y de comunicación, en manos de los académicos Diego Conte y Carlos Álvaro. La renovación y actualización de la página web de la Academia ha sido muy importante, porque abre un canal de comunicación fundamental con el público.

-Suerte para el curso.

-Muchas gracias.