La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce acaba de lanzar el número 122 de Estudios Segovianos, correspondiente al tomo LXV de la publicación (año 2023). La presentación del tomo tendrá lugar este viernes, 3 de noviembre, en el transcurso de la sesión inaugural del curso académico (Aula de San Quirce, 19:00 horas). Los ejemplares podrán adquirirse, a un precio de 20 euros, en las librerías segovianas, a las que llegarán en los próximos días.
«Hemos hecho coincidir la publicación del volumen con la inauguración del curso e intentaremos que, a partir de ahora, así sea. El tomo recoge artículos interesantísimos que aportan novedades, como debe ser, en distintos campos: la historia, el patrimonio, la literatura…», señala Juan Manuel Moreno Yuste, responsable de Publicaciones de la Academia y director del boletín.
Los ejemplares podrán adquirirse, a un precio de 20 euros, en las librerías segovianas, a las que llegarán próximamente
La gran cantidad de artículos que han llegado (el libro alcanza las 730 páginas) demuestra que Estudios Segovianos, una publicación con casi setenta y cinco años a sus espaldas, goza de muy buena salud. «La participación pone de manifiesto que quedan muchas cosas por aparecer, muchas por investigar y que, afortunadamente, hay personas interesadas en hacerlo y en hacerlo bien», añade Moreno Yuste.
El número mantiene las secciones habituales: Crónica de la Academia, Artículos, Documentos y Varia. «La primera incluye la Memoria del curso 2021-2022, el discurso inaugural de aquel curso (que corrió a cargo de Pablo Zamarrón, nuestro actual director, y fue muy original, cantado y musicado, y en la transcripción hemos incluido las partituras de las piezas musicales) y el discurso de ingreso en la Academia que Carlos Álvaro dedicó el año pasado a las relaciones epistolares entre Ignacio Carral y su esposa, Adela Rodao, y Mariano Quintanilla. Este trabajo tiene la particularidad de que transcribe el contenido de las cartas, hasta ahora inéditas. Un artículo sobre san Quirce, santo que da nombre a nuestra Academia, obra de nuestro académico de mérito José-Antonio Linage Conde, cierra la sección. Linage habla de san Quirce con la minuciosidad que le es característica y hace referencia a la vida, a las hagiografías, a los templos, a las devociones… Es un trabajo muy necesario».
El tomo incluye quince artículos de diversos autores, algunos académicos de San Quirce y otros vinculados a la Universidad, la investigación y a muy distintos campos del saber
La sección de Artículos recoge quince trabajos de diversos autores, algunos académicos de San Quirce y otros vinculados a la Universidad, la investigación y a muy distintos campos del saber. Unos hablan de lugares, como la desaparecida ermita de San Gregorio, el Alcázar de Segovia, el puente de Valdevilla o el Molino de Los Hoyos; y otros, de personajes históricos, como el rey Juan II, el hidalgo Pedro de Malpaso, el notario Ángel Collado y Balza, el maestro Ángel Giménez Aparicio o la escritora Elena Fortún. «La literatura tiene un peso específico en el tomo, pues, a los trabajos sobre Elena Fortún, que son tres, se une el dedicado al homenaje que los jóvenes poetas hicieron a Antonio Machado en el Pinarillo de Segovia en 1923», puntualiza el director de Estudios Segovianos. Tambien hay un artículo sobre las campanas de la Catedral de Segovia y un estudio demográfico de Navas de Oro correspondiente al siglo XVIII. En la sección Documentos, se transcribe una carta inédita de Luis Cabrera con glosa del rey Felipe II.
La gran cantidad de artículos que han llegado a San Quirce demuestra que Estudios Segovianos, una publicación con casi setenta y cinco años a sus espaldas, goza de muy buena salud
Entre los autores que firman los trabajos, figuran, además de los ya citados, María del Mar Peñas Barroso, Felipe Molinero Rodríguez, Ubaldo Martínez Falero del Pozo, David Espinar Gil, María Teresa Cortón de las Heras, Maximiliano Barrio Gozalo, Luis García Bartolomé, José Luis Manrique Sanz, Antonio Ruiz Hernando, Marta García Cañete, María Jesús Fraga Fernández-Cuevas, Inmaculada García Carretero, Juancho del Barrio Álvarez, Isabel Álvarez González, Alberto Herreras Díez, Andrés Díez Herrero, Francisco Egaña Casariego, Daniel Benito Sanz, Jorge Rosales Pulido y Severino Riesgo García.
Estudios Segovianos empezó a publicarse en 1949, a raíz de la conversión de la Universidad Popular Segoviana (UPS) en centro de estudios locales, como cuadernos cuatrimestales del Instituto Diego de Colmenares (sección de Historia de la nueva UPS), incorporado al patronato José María Quadrado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La publicación recogía el testigo de la revista Universidad y Tierra, editada en los años 1934 y 1936.
(En la fotografía, Juan Manuel Moreno Yuste, director de Estudios Segovianos, con los nuevos tomos)