Del Pozo: «La edición génica nos permitirá diseñar plantas adaptadas a las necesidades»

Es muy difícil prever el modo y la calidad de vida que tendremos en el futuro, pero cada vez somos más conscientes de los problemas a afrontar. Uno de ellos es la seguridad alimentaria, muy relacionada con el aumento de la población, el cambio climático, las plagas, las sequías, las inundaciones y otros procesos alejados del control del ser humano. Ante ello, la ciencia propone soluciones biotecnológicas para el desarrollo de una agricultura sostenible que nos proporcione alimentos de calidad y en cantidad suficiente.

De todo ello habló este martes, 30 de abril, el biólogo Juan Carlos del Pozo, que protagonizó la última conferencia del ciclo Martes de San Quirce, titulada Cómo asegurar la producción de alimentos de forma sostenible: biotecnología vegetal versus transgénicos. El doctor Del Pozo se refirió al uso de la biotecnología vegetal para resolver uno de los problemas más grandes que la humanidad puede tener en el futuro: abastecer de alimentos seguros a toda la población.

«Lo que la evolución ha tardado millones de años en hacer, a nosotros nos puede llevar solo seis años»

Juan Carlos del Pozo, doctor en Biología

«La sociedad demanda métodos de producción sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Para ello, es necesario hacer uso de nuevas herramientas biotecnológicas. Tradicionalmente, se han utilizado procesos de mejora genética, pero los transgénicos tienen mala prensa y muchas limitaciones. Una de esas herramientas biotecnológicas es la edición génica, con la que podemos hacer cambios precisos y concretos en un determinado número de genes. Lo que la evolución ha tardado millones de años en hacer, a nosotros nos puede llevar solo seis años, de manera que nos será posible diseñar a la carta plantas mejores y adaptadas a las necesidades que tendremos, al medio ambiente, a una mayor producción… No se trata de meter genes foráneos en las plantas, sino de manipular los genes que esas plantas tienen, cambiarles algunas cosas, para adaptarlos a las nuevas condiciones», dijo Del Pozo.

En relación con la sostenibilidad, el biólogo se refirió al uso de microorganismos. «Los hay patógenos y los hay beneficiosos. Buscamos microoorganismos beneficiosos que interaccionen con la planta y le proporcionen una protección frente a otros microorganismos patógenos, letales para ella. Es un nuevo mundo, porque en el suelo hay miles de millones de microorganismos que estamos empezando a explorar y conocer. Y todo esto se hace gracias a la investigación básica, que nos permite obtener un conocimiento previo necesario para poder actuar. Es bueno que la sociedad sepa hacia dónde van encaminados los esfuerzos».