El tercer tomo de la ‘Historia de Segovia’ penetra en la Alta Edad Media

La Historia de Segovia y su provincia alcanza ya su tercer tomo. Tras la publicación, en marzo del año pasado, de los libros La Gea. La Prehistoria. La Protohistoria y La Antigüedad. Segovia en la época romana, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y la Diputación de Segovia han presentado, este 25 de junio, el volumen dedicado a la Tardo Antigüedad y la Alta Edad Media, que penetra de lleno en el mundo visigodo y musulmán.

«Hoy podemos celebrar una nueva colaboración interinstitucional, un paso más sobre nuestro pasado y, sobre todo, un nuevo y completo documento que llena de respuestas las preguntas que existían sobre otra época más de la historia de nuestra provincia», dijo el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, ante las más de cuatrocientas nuevas páginas, que abarcan desde el final del mundo romano en la provincia hasta los dos primeros siglos de la etapa hispanomusulmana.

Coordinado por el académico de número Santiago Martínez Caballero, el libro cuenta con documentados trabajos de especialistas en este periodo histórico, como Víctor M. Cabañero, Carlos Tejerizo, Antonel Jepure, Bonifacio Bartolomé, Alonso Zamora, Luciano J. Municio, Ana Municio y el propio Martínez Caballero, que arrojan luz sobre una etapa de nuestra historia de la que siempre se ha conocido muy poco. El tomo ha sido revisado y editado por la jefa de la Sección de Archivo, Biblioteca y Publicaciones de la Diputación, Susana Vilches, también académica de San Quirce.

Un momento de la presentación del libro / DIPUTACIÓN DE SEGOVIA

A pesar de su amplio volumen, documentado y complementado con gráficos, fotografías, cuadros de datos, dibujos o mapas, la tercera entrega de esta Historia de Segovia y su provincia nace «con vocación de ofrecer una visión integral desde la observación de unos fundamentos textuales y materiales realmente limitados», pero «considerados y evaluados desde parámetros analíticos e interpretativos sólidos, permitiendo aportar un cuadro coherente y estructurado», en palabras de Santiago Martínez Caballero. El libro aborda «uno de los periodos más complejos de analizar, pero igualmente interesante de la historia de Segovia y su provincia».

El equipo capitaneado por Martínez Caballero ha podido dejar por escrito desde la situación de la provincia en la época imperial romana hasta los datos arqueológicos e históricos de la cultura musulmana en territorio segoviano, pasando por la emergencia de los asentamientos campesinos en Segovia, la actividad económica en la Segovia visigoda, las características de las necrópolis de la época visigoda, la situación eclesiástica a comienzos del siglo VI o los detalles de la arquitectura, la escultura o la orfebrería. La Diputación ha destinado a la edición y publicación del libro una cantidad cercana a los 21.000 euros.

El director de la Academia de San Quirce, Pablo Zamarrón, destacó el esfuerzo realizado por los autores, que han tenido que enfrentarse a la escasez de fuentes documentales. «En consecuencia, se trata de una aportación muy relevante para el conocimiento de la historia y la cultura de estas tierras», dijo. También agradeció a la Diputación el patrocinio «generoso» de la obra y abogó por que la colaboración interinstitucional siga vigente.