XLII Curso de Historia de Segovia

SEGOVIA Y LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES, 500 AÑOS DESPUÉS
ABRIL – JUNIO 2021


Coordinador
José Ubaldo Bernardos Sanz


Ante la situación vivida durante la pandemia de Covid-19 , las conferencias de este curso se realizaron sin presencia de público en el Aula de San Quirce y se emitieron en las fechas señaladas a las 20:00 horas a través de la página web de la Academia y de su página en facebook. A partir de 2022 ya se pudo recuperar la presencialidad en el Aula de San Quirce.


Presentación

El tradicional curso de Historia de Segovia, que anualmente organiza la Academia de San Quirce, tiene como objetivo en esta XLII edición conmemorar el Quinto Centenario de la revolución de las Comunidades de Castilla, que culminó con la derrota del bando comunero en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521.

Villalar es uno de los principales referentes de la historia de Castilla. Más allá del hecho de armas, la derrota de Villalar queda en el imaginario colectivo como la oportunidad perdida de llevar a cabo una transformación política de primer orden en el gobierno de la Corona de Castilla, de poder dar a los castellanos la capacidad de decisión sobre la gestión de sus recursos y la defensa de sus intereses colectivos.

La revolución comunera se entiende por tanto como un movimiento asociado a un proyecto que aspiraba a reflejar políticamente lo que las transformaciones económicas y sociales estaban generando en las ciudades y territorios castellanos. Transformaciones que suponían el ascenso de grupos enriquecidos con las actividades industriales y comerciales, en un ambiente de cambios que no sólo afectaban a la economía, sino que se extendían a las relaciones sociales, la religión y la cultura en general. Hemos de tener en cuenta que en estos momentos el principal polo de crecimiento se encontraba en núcleos industriales textiles como Segovia, Cuenca o Toledo, o el de Burgos como núcleo asociado a la exportación de lana hacia Europa. Pero no hay que olvidar que Salamanca, Valladolid o Alcalá de Henares eran centros de primer orden relacionados con la enseñanza universitaria y la formación de los miembros de la burocracia y de la administración. En este sentido el papel que jugaban las ciudades era determinante, pues en estos núcleos se concentraba la principal fuente de energía de transformación a través de las múltiples actividades de sus hombres y mujeres. Esta energía se transmitía a los órganos de representación política, de ahí que las ciudades demandaron su papel como interlocutor de las aspiraciones populares, enfrentándose a los proyectos personales y patrimoniales de los monarcas.

Por ello, hay que ver el estallido de la revolución comunera como el resultado de un conflicto latente que se había gestado durante largo tiempo y estalló con la llegada de Carlos I a España y sus proyectos imperiales e imperialistas, alejados de las necesidades y de las aspiraciones de una buena parte de la población. Aunque las causas inmediatas fueran fiscales, el levantamiento comunero estaba apoyado en un programa político coherente de modernización y representación en los órganos decisorios de gobierno.

Como he comentado, la punta de lanza del movimiento fueron las ciudades y en este sentido, el papel de Segovia destaca como una de las principales protagonistas de la revuelta, en una cronología que se puede situar entre los sucesos que culminan con el asesinato del procurador y regidor Rodrigo de Tordesillas el 29 de mayo de 1520 y los acontecimientos que se producen con la llegada del cadáver de Juan Bravo, tras su ejecución en Villalar, en junio de 1521.

Los participantes en este curso nos sitúan en el espacio y en distintos planos que tuvo la revuelta comunera en Segovia y su tierra, pero también se incluyen intervenciones que nos permiten comprender el contexto más amplio de lo que significan las Comunidades tanto en la historia del movimiento como en las consecuencias políticas que se han derivado posteriormente del mismo.

José Ubaldo Bernardos Sanz


Viernes 9 de abril
Alberto Marcos Martín
¿Qué fueron y qué son las Comunidades de Castilla?


Viernes 16 de abril
Antonio Ruiz Hernando
El itinerario del regidor Rodrigo de Tordesillas hacia la muerte


Viernes 30 de abril
Ubaldo Martínez Falero
La revuelta comunera en la ciudad de Segovia y su Tierra


Viernes 7 de mayo
Istvan Szászdi
Republicanismo y solidaridades entre los comuneros de Castilla


Viernes 14 de mayo
Guadalupe de Marcelo Rodao
El cerco del alcázar y la catedral de Segovia durante el levantamiento comunero


Viernes 21 de mayo
Efrén de la Peña
El perfil social de los protagonistas de la Guerra de las Comunidades en Segovia


Viernes 28 de mayo
Pedro Álvarez de Frutos
Las consecuencias de la revolución comunera en tierras de Segovia


Viernes 4 de junio
Jaime Hervás Gómez
La Revolución de las Comunidades de Castilla y la construcción simbólica de la identidad regional