XLIV Curso de Historia de Segovia

HUELLAS DE SEGOVIA EN EL EXILIO DE 1939
FEBRERO – MAYO 2023


Coordinadores
José Luis Mora García, Juan Manuel Moreno Yuste y Diego Conte Bragado


Presentación

Es ya bien conocido que Segovia fue un foco importante de creación cultural en el primer tercio del siglo XX. Un grupo de personas pertenecientes a diversos campos de la creación, el pensamiento y la ciencia, puso en marcha un proyecto que tenía a la educación como base del desarrollo político, moral y social de la sociedad segoviana. Las personas que lo formaron fueron muy activas en las empresas culturales de carácter periodístico o artístico, buena parte de ellas vinculadas al Instituto que hoy lleva merecidamente el nombre de Mariano Quintanilla, a la Normal de Maestras y de Maestros, durante la década que sobrevivió y a las escuelas de enseñanza primaria.

Su concreción más reconocida fue la Universidad Popular Segoviana y, en torno a ella, surgieron proyectos culturales de distinta naturaleza, todos ellos renovadores dentro del espíritu marcado por las Generaciones de 1914 y 1927 a las que pertenecieron. Su trascendencia en la vida de la ciudad y la provincia fue grande y hoy están bien estudiados, los periódicos en que publicaron, o en revistas de tanta calidad como Escuelas de España. Igualmente, la renovación de las artes que impulsaron: escultura, pintura, música, literatura así como las propuestas urbanísticas realizadas para mejorar la ciudad; no faltaron las reflexiones políticas, sin olvidar la atención a la ciencia y a la filosofía, con la historia de España y la propia situación de su tiempo en relación con Europa.

El destino de buena parte de aquellos hombres y mujeres fue muy dispar, pero, en general, sufrieron los rigores de la política impuesta por los triunfadores de la guerra. Muchos fueron depurados o sancionados, algunos asesinados y otros hubieron de exiliarse. Quienes se vieron obligados a salir de España desarrollaron en los países de acogida una labor que, en buena medida, era una continuidad de la comenzada en Segovia. La expansión de aquella experiencia adquirida al lado del Acueducto supuso una riqueza de incalculable valor en la trayectoria de estas personas.

Este curso pretende mostrar algunos ejemplos de esta continuidad, de cómo aquellos proyectos se mantuvieron y se pusieron al servicio de la reconstrucción de la convivencia en los distintos ámbitos que cada uno cultivaba. Es el caso bien significativo de María Zambrano, pensadora empeñada en desarrollar un modelo de racionalidad que no excluyera a nadie; o los Carretero que propusieron un proyecto federal para la articulación de las diferencias regionales manteniendo la unión de España; de Rubén Landa que contribuyó a la fundación del Colegio Luis Vives y del Ateneo español de México; o del propio Machado quien falleció pronto, pero nos dejó la fuerza de su escritura que ha supuesto una energía inagotable. Y así tantos otros.

Es imposible, en un curso, agotar toda esa labor y exponer, con la extensión y profundidad que merecen, todos los nombres de quienes nacieron o estuvieron vinculados fuertemente a Segovia en aquellos años veinte y treinta y luego continuaron, aunque fuera a su pesar, su vida fuera de España. Se ofrece lo más representativo de lo realizado por estas personas en distintos ámbitos de la cultura, sin olvidar, más bien lo contrario, a otros muchos que terminaron en campos de concentración. El exilio ni es una fatalidad ni es el punto final que habrá de realizarse con la integración y recuperación de todos en la construcción del Estado democrático. Quienes formaron parte de aquel proyecto compartieron ese ideal y es el que quiere trasmitir este curso.

José Luis Mora García


Miércoles 22 de febrero
Luis García Montero (Instituto Cervantes)
Antonio Machado: la literatura como compromiso político y moral

Viernes 24 de febrero
Santiago Vega Sombría (Real Academia de San Quirce)
Los olvidados de los olvidados: segovianos en el exilio

Viernes 3 de marzo
Diego Conte Bragado (Real Academia de San Quirce)
Fermín Cristóbal: exilio y deportación de un sepulvedano

Viernes 10 de marzo
Mº Victoria Sotomayor Sáez (Universidad Autónoma de Madrid)
Elena Fortún: entre Segovia y Buenos Aires

Viernes 17 de marzo
Nicolás Ortega Cantero (Real Academia de San Quirce)
Constancio Bernaldo de Quirós: desde la Cátedra de Giner hasta el exilio mexicano

Viernes 24 de marzo
Carlos de Dueñas Díez (IES Mariano Quintanilla)
Antonio Ballesteros Usano y Emilia Elías Herrando. La pedagogía del compromiso

Viernes 31 de marzo
Modesto Miguel Rangel Mayoral (Universidad de Extremadura)
Rubén Landa: de su contribución en los congresos pedagógicos segovianos a la fundación del Instituto Luis Vives en México

Viernes 14 de abril
Jaime Hervás Gómez (Universidad Autónoma de Madrid)
Luis y Anselmo Carretero: un proyecto federal para España

Viernes 21 de abril
José Manuel Valles Garrido (IES María Moliner)
Antonio Jaén: historia, cultura nacional y hogar partido

Viernes 28 de abril
Leoncio López-Ocón Cabrera (CSIC)
El geógrafo Leonardo Martín Echeverría: peripecias y aportaciones de un catedrático de instituto exiliado

Viernes 5 de mayo
José-Antonio Linage Conde (Real Academia de San Quirce) y Lope Barral Grunauer (hijo de Alberto Barral)
Los diferentes exilios de los hermanos Barral

Viernes 12 de mayo
“Después de entonces”. María Zambrano y la reflexión sobre el exilio
José Luis Mora García (Real Academia de San Quirce)