La institución

En los últimos meses del año 1919, un grupo de estudiosos segovianos o que, sin serlo, eran amantes de Segovia, en su mayoría profesores de los Centros de Enseñanza, determinaron reunirse en algún lugar en que cambiar impresiones sobre asuntos relacionados con el Arte, la Historia y la Poesía y debatir sobre nuevos descubrimientos, lo que culminó con la creación, el 21 de Noviembre de aquel año, de un Centro de Estudios que nació para la historia local con la denominación de Universidad Popular Segoviana.

El propósito de los fundadores, universitarios en su mayoría, era difundir la enseñanza por medio de clases y conferencias de divulgación. Mas la necesidad de un centro que no limitara sus actividades intelectuales y del que Segovia carecía desde que se extinguió la Sociedad Económica de Amigos del País, hizo que la Universidad Popular recogiera la herencia de aquella también en sus fines culturales.

Fueron los primeros profesores, entre otros, don José Rodao, escritor y profesor de la Escuela Normal; don Segundo Gila, médico; don Antonio Machado, poeta y catedrático del Instituto; don Javier Cabello, arquitecto y don Mariano Quintanilla, abogado y licenciado en Filosofía y Letras. A ellos hay que añadir una serie de conferenciantes de renombre que contribuyeron a elevar el ambiente cultural de la ciudad: don Daniel Zuloaga, don Blas Zambrano, don Luis Carretero Nieva, don Manuel García Morente y don Eugenio D’Ors son algunos de ellos.

Después de algunos años sin una sede fija, en 1927 surge la oportunidad de adquirir la ex-iglesia románica de San Quirce, convertida en pajar y almacén. Es la ocasión de contar con un edificio propio y, al tiempo, salvarlo de una más que probable desaparición.

En 1947 se constituyó en Centro de Estudios Segovianos de Investigación de Arte, Historia y Poesía, comenzando así un nuevo período de existencia y una nueva etapa para los estudios históricos, creándose a este fin, dentro de su seno, el Instituto Diego de Colmenares, adscrito al Patronato José María Quadrado del CSIC, contando para su creación con la ayuda de los Profesores don Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya, y don Joaquín Pérez Villanueva.

Todavía como Universidad Popular, a partir de diciembre de 1952, en sucesivos momentos se adquiere en propiedad la totalidad de la pensión que, durante once años, sirvió de vivienda habitual a don Antonio Machado Ruiz mientras fue catedrático del Instituto General y Técnico de la ciudad. Este inmueble, gracias a los cuidados de esta Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, se ha convertido, con el paso de los años, en la única casa-museo del poeta existente en nuestro país, manteniendo la misma disposición y muebles de que disponía aquella pensión y junto a la biblioteca de la Universiadad Popular, constituye uno de los bienes más preciados de esta Corporación.

En 1955 fue acordada la transformación de la Universidad Popular en Academia de Historia y Arte de San Quirce, siendo aprobados los Estatutos por el Ministerio de la Gobernación, según Orden del día 4 de Abril de 1957.

En el mes de Noviembre de 1996 el Instituto de España resolvió favorablemente la admisión de la Academia de Historia y Arte de San Quirce como Academia Asociada al Instituto de España y en el mes de Junio de 1997 S.M. el Rey le concedió el título de Real.

La Junta de Castilla y León, con el Decreto 18/2002, de 24 de enero, por el que se regulan las Academias en la Comunidad de Castilla y León, y el DECRETO 20/2011, de 19 de mayo, por el que se regulan las Academias Científicas y Culturales en la Comunidad de Castilla y León, ha establecido las bases legales que constituyen la normativa a la que en la actualidad se acoge esta Real Academia.

Ábside del Aula de San Quirce

Junta directiva

Director
Excmo. Sr. D. Pablo Zamarrón Yuste

Vicedirector
Ilmo. Sr. D. Juan Luis García Hourcade

Secretario
Ilmo. Sr. D. Enrique Gallego Lázaro

Tesorera
Ilma. Sra. Dª. Susana Vilches Crespo


Otros cargos

Conservador Casa-Museo Antonio Machado
Ilmo. Sr. D. Carlos Muñoz de Pablos

Publicaciones
Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Moreno Yuste

Bibliotecario
Ilmo. Sr. D. Juan Antonio del Barrio Álvarez

Comunicación
Ilmo. Sr. D. Carlos Álvaro Gómez

Divulgación y nuevas tecnologías
Ilmo. Sr. D. Diego Conte Bragado


Académicos

Consulta la lista de académicos de San Quirce