Historia

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce es continuadora de la Universidad Popular Segoviana (UPS), que echó a andar en otoño 1919 promovida por un grupo de estudiosos segovianos o que, sin serlo, amaban Segovia. En su mayoría, eran profesores de los centros de enseñanza que deploraban la falta de instrucción de las clases obreras y estimaban el intercambio de impresiones sobre asuntos relacionados con el Arte, la Historia y la Poesía.

Placa de cerámica donada por Juan Zuloaga (1928)

Con el fin de dar forma al proyecto, el 21 de noviembre de aquel año se reunieron en un saloncillo del Círculo de la Unión —según la prensa de la época— los señores Francisco Romero Carrasco, profesor de Matemáticas de la Normal de Maestros; Andrés León Maroto, catedrático de Física del Instituto General y Técnico; José Tudela de la Orden, archivero de la Delegación de Hacienda; Segundo Gila Sanz, médico; Florentino Soria González, profesor de Dibujo en el Instituto; Francisco Ruvira Jiménez, profesor de la Sección de Ciencias de la Normal de Maestros; José Rodao Hernández, profesor auxiliar de la de Letras del mismo centro, además de poeta y periodista; Gabino Fernández Quintano, catedrático de Geografía, y el abogado Mariano Quintanilla Romero. A este grupo original se sumaron después el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero, el médico y catedrático Agustín Moreno Rodríguez, y el poeta Antonio Machado Ruiz, que llegó a la ciudad unos días después para ocupar la Cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico. Rodao, que tenía cincuenta y cuatro años, era el mayor y Quintanilla, de veintitrés, el más joven e inquieto.

Claustro del Instituto de Segovia en 1925. Hay tres fundadores de la UPS: Antonio Machado (cuarto izquierda sentado), Agustín Moreno (sexto izquierda sentado) y Mariano Quintanilla (en el suelo, derecha).

Según el acta fundacional, la Universidad Popular nació para «promover la difusión de la cultura, ayudar al pueblo segoviano, alumbrarle nuevos caminos, elevarle espiritual y culturalmente mediante clases, cursos nocturnos para trabajadores, conferencias, biblioteca, excursiones, publicaciones, exposiciones de arte, veladas literarias…». En cierto modo, recogía el testigo de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País, desaparecida en 1916.

El primer curso, que se desarrolló entre febrero y mayo de 1920, contó con ocho materias o enseñanzas: Higiene del Hogar y Puericultura, que impartía Segundo Gila; Lengua francesa, por Machado; Dibujo aplicado a las Artes y Oficios, a cargo de Soria; Aplicaciones de la Física (Ruvira); Aritmética y Geometría (Romero); Factores de la Producción Agrícola e Higiene rural (Moreno); Química, (León); Derecho y Legislación del Trabajo (Quintanilla); y Lectura, Escritura y Redacción de documentos usuales (Rodao). Las clases tenían lugar de lunes a viernes, de siete a nueve de la noche, y eran enteramente gratuitas. Obreros, estudiantes de ambos sexos y empleados formaban el grueso del alumnado.

Libros de la antigua UPS.

El acopio de libros para que el centro dispusiera de biblioteca propia fue una obsesión desde los inicios de tan apasionante aventura. Se acordó que la librería tuviera un carácter circulante, de préstamo, con el fin de facilitar la lectura. Las estanterías fueron llenándose de libros, la mayoría procedentes de donaciones generosas, entre ellas las que hicieron la Residencia de Estudiantes de Madrid y el propio Antonio Machado, que regaló más de cien, de manera que, en pocos años, la biblioteca alcanzó los cuatro mil volúmenes. Los lectores eran generalmente estudiantes, obreros, empleados, profesionales de la enseñanza y un público femenino cada vez más numeroso. La llamada Biblioteca Circulante también daba servicio a una veintena de pueblos cercanos a la capital, y en 1922 y 1927 se abrieron secciones estables en Sepúlveda y Riaza, respectivamente.

Reconocimiento

La UPS ganó prestigio en poco tiempo. La labor desinteresada de sus profesores y el esfuerzo que hicieron por contar con conferenciantes de primer nivel eran apreciados en toda España. Como se produjeron vacantes, en los años sucesivos se fueron incorporando nuevos miembros, entre ellos, Antonio Ballesteros, Vicente Fernández Berzal, Blas José Zambrano, Juan Zuloaga, Julián María Otero, Marceliano Álvarez Cerón, Rubén Landa, Juan de Conteras y López de Ayala, Ángel Revilla, Concepción Alfaya —la primera mujer en formar parte del claustro— Alfredo Marqueríe o Mariano Grau.

Exposición de Artistas y Temas Segovianos, organizada por la UPS en San Quirce en 1930.

La Guerra Civil interrumpió la activa vida cultural de la Universidad Popular Segoviana, que en 1934 había logrado sacar a la luz un boletín propio, la revista Universidad y Tierra. La sesión del 21 de junio de 1937, a propuesta de Fernando Gallego, marqués de Quintanar, aprobó por unanimidad la integración de la corporación en Acción Española. Al tiempo, se decidió modificar el Reglamento para adaptarlo al ideario político que había apoyado la sublevación militar y la reorganización de la junta. El marqués de Quintanar reemplazó a Cabello Dodero en la dirección.

Nueva etapa

Reanudada la actividad, el 16 de octubre de 1947, la UPS acordó constituirse en centro de estudios segovianos para la investigación en Arte, Historia y Poesía. La institución comenzó así una etapa centrada en los estudios históricos, para lo cual se creó, dentro de su seno, el llamado Instituto Diego de Colmenares, incorporado después al Patronato José María Quadrado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para que la transición llegara a buen puerto, las gestiones de Juan de Contreras, director de la corporación desde 1949, y de Joaquín Pérez Villanueva resultaron decisivas. Mariano Quintanilla fue el gran impulsor de la nueva etapa.

Desde el mes de diciembre de 1952, todavía como Universidad Popular Segoviana, la institución fue adquiriendo en propiedad la modesta pensión que durante once años sirviera de vivienda habitual a Antonio Machado. El inmueble, gracias a los cuidados que se le han venido procurando, se ha convertido, con el paso de los años, en la única Casa-Museo del poeta que existe en España.

Menéndez Pidal preside un acto en presencia de las autoridades, hacia 1960.

En el otoño de 1955, Quintanilla propuso la conversión de la UPS en Academia de Historia y Arte, con el título de San Quirce, pues el objeto de la primitiva Universidad estaba superado. El Ministerio de la Gobernación aprobó los Estatutos por Orden de 4 de abril de 1957, pero no fue hasta el 13 de marzo de 1960 cuando la transformación fue acordada de manera definitiva, «por entenderse que esta nueva consideración conviene más a las actividades y labor efectiva que la entidad viene desarrollando desde hace muchos años».

Real Academia

Casi cuarenta años después, en noviembre de 1996, el Instituto de España resolvió favorablemente la admisión de la Academia de Historia y Arte de San Quirce como asociada y en junio de 1997, S.M. el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Real.

A través de los decretos 18/2002, de 24 de enero, por el que se regulan las academias en la comunidad autónoma de Castilla y León, y 20/2011, de 19 de mayo, por el que se regulan las academias científicas y culturales en el mismo territorio, la Junta de Castilla y León ha establecido las bases legales que constituyen la normativa a la que actualmente se acoge esta Real Academia.

Fechas para recordar

  • 21 de noviembre de 1919. Fundación de la Universidad Popular Segoviana (UPS), con sede cedida en la Escuela Normal de Maestros.
  • 2 de febrero de 1920. Empiezan las clases. Segundo Gila, Antonio Machado y Florentino Soria son los primeros en impartir sus lecciones aquel mismo día por la tarde noche. El primer curso echó a andar con 33 alumnos de ambos sexos.
  • 7 de febrero de 1920. El ceramista Daniel Zuloaga Boneta pronuncia la primera conferencia organizada por la UPS, bajo el título El arte aplicado a las industrias.
  • 14 de febrero de 1920. Los profesores levantan acta por primera vez para constituir la Universidad de forma oficial.
  • 15 de enero de 1921. El filósofo Manuel García Morente imparte la conferencia titulada El sentido de la Historia, invitado por los profesores. Tras la disertación, tiene lugar la inauguración de la Biblioteca Circulante, creada a partir de los donativos realizados por particulares y la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • 24 de febrero de 1922. Conferencia de Miguel de Unamuno en el teatro Juan Bravo, organizada por la UPS. El teatro se quedó pequeño para albergar a tanto público.
  • 5 de octubre de 1922. Inauguración en Sepúlveda de la primera sección provincial de la Biblioteca Circulante.
  • Otoño de 1925. Al suprimirse la Escuela Normal de Mestros, se alquila un local en el número 7 de la calle Colón, donde se instalan biblioteca y sala de juntas.
  • 13 de diciembre de 1926. La UPS nombra director honorario al poeta Antonio Machado.
  • 15 de julio de 1927. Los profesores acuerdan en junta adquirir la antigua iglesia de San Quirce (siglo XII) para instalar en ella su sede.
  • 29 de mayo de 1928. Inauguración de San Quirce como sede de la Universidad Popular Segoviana.
  • 21 de junio de 1937. Fernando Gallego, marqués de Quintanar, propone integrar la UPS en Acción Española. La junta acuerda reformar el Reglamento acorde al ideario político afín a la sublevación militar de 1936.
  • 16 de octubre de 1947. La UPS se constituye en centro de estudios segovianos para la investigación en Arte, Historia y Poesía. Posteriormente se crea el Instituto Diego de Colmenares, sección de la UPS para el estudio de la Historia, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Año 1948. La UPS organiza el primer Curso de Verano para Extranjeros, en el que se inscriben 103 alumnos procedentes de ocho países.
  • Año 1949. Sale a la calle la revista Estudios Segovianos, boletín oficial de la corporación.
  • Año 1950. Empieza a celebrarse en Segovia el Curso de Pintores Pensionados de El Paular.
  • Diciembre de 1952. La corporación comienza a adquirir en propiedad la modesta pensión que entre 1919 y 1932 sirviera de vivienda a Antonio Machado en Segovia. El proceso de compra de toda la finca actual no culminará hasta 1974.
  • 3 de mayo de 1953. Ramón Menéndez Pidal, nombrado director honorario y profesor de Mérito.
  • Otoño de 1955. Mariano Quintanila propone solicitar la conversión de la UPS en Academia de Historia y Arte.
  • 4 de abril de 1957. El Ministerio de la Gobernación autoriza los Estatutos de la nueva Academia.
  • 10 de enero de 1960. Se acuerda cambiar el nombre de Universidad Popular Segoviana por el de Academia de Historia y Arte de San Quirce.
  • 13 de marzo de 1960. La junta acuerda la transformación definitiva en academia, conforme a los Estatutos aprobados, y la conversión en académicos de quienes eran profesores a fecha de 1 de enero de 1960.
  • 8 de enero de 1978. Agapito Marazuela, nombrado académico de Mérito.
  • 8 de mayo de 1980. Gonzalo Anes Álvarez inaugura el I Curso de Historia de Segovia con la conferencia La Ilustración y la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia.
  • 30 de mayo de 1985. María Zambrano, nombrada académica de Mérito.
  • Año 1996. La Academia de San Quirce asume la organización del Curso de Pintores Pensionados.
  • Noviembre de 1996. El Instituto de España resuelve la admisión de la Academia de Historia y Arte de San Quirce como asociada.
  • 12 de junio de 1997. Concesión del título de Real a la Academia, que pasa a denominarse Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
  • Noviembre de 2019. La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce conmemora el primer centenario de la fundación de la Universidad Popular Segoviana.

Profesores y Académicos

Consulta la relación histórica de Profesores y Académicos