Segovia, 1967
Licenciado en Filología Hispánica por la UAM (1990). Doctorando en la UNED con tesis en preparación sobre “El teatro en la Segovia del siglo XVI”.
Ha sido profesor de Lengua y Literatura en el Colegio Claret (Segovia), desde 1990; y también lo es en la actualidad. Allí dirige un grupo de teatro aficionado de profesores, que ha estrenado varias piezas en los últimos cursos.
Ha impartido clases de Literatura española en la Universidad de la Experiencia (UVA), durante los cursos 2015 y 2016 (Literatura española y Literatura contemporánea).
Es académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (Segovia, febrero de 2014). En ella ha cumplido la labor de coordinación del Curso de Pintores Pensionados durante los veranos de 2014 y 2015.
Se considera un Investigador de la relación de Segovia con la Literatura (eco de los movimientos literarios en la ciudad, escritores residentes en Segovia, y libros y textos con tema, escenario o contexto segoviano). Sobre esta línea de investigación pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia de San Quirce, con el título “El Renacimiento a escena. Teatro jesuita en Segovia”. También ha publicado el artículo “Antonio Machado en Segovia”, capítulo monográfico de la serie “Segovia a través de sus personajes”, en “El Norte de Castilla” y la Junta de Castilla y León (1997). Ha participado en el Curso de Historia de Segovia 2015, con una conferencia titulada “Segovia y la literatura española del siglo XX. El azar y la pasión”, publicada en el volumen correspondiente a dicho curso (Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 2015). Y colabora desde hace años en los Paseos didácticos del CENEAM (Valsaín) con un recorrido centrado en la relación de la literatura y la montaña (“Palabras para la montaña”). Ha impartido conferencias sobre las obras del Marqués de Lozoya, Luis Felipe de Peñalosa; y sobre los textos segovianistas de Azorín, Baroja y Machado…
Ganador del Premio “Mariano Grau” de investigación histórica, junto con Asunción Gómez (1989), con un trabajo sobre el dramaturgo pañero Juan de Pedraza.
Autor de un libro de descripción artística (El Alcázar de Segovia, 1986), y de varios artículos periodísticos sobre temas segovianos, de los que también ha impartido conferencias (Universidad de la Experiencia, “Amigos de la Vida”…)
Tiene abierto un trabajo de investigación sobre las vistas de Segovia (1562) del dibujante Anton Van Den Wyngaerde.
Muy interesado en la lectura y en la creación literaria. Ha sido galardonado en el Concurso de Poesía “Huerta de San Lorenzo”, y colabora como jurado en varios premios literarios.
Fecha de ingreso
14/02/2014
Título del discurso de ingreso
El Renacimiento a escena.
Teatro jesuita en Segovia