Monografías
Desde sus orígenes la labor editora de la Universidad Popular primero, y Academia de san Quirce después, fue ingente y significativa.
Inicialmente predominan libros de poemas y ensayos (Alfredo Marqueríe, Mariano Grau, Mariano Quintanilla…), tomando cada vez mayor terreno las obras de investigación histórica y patrimonial, así como el rescate de fuentes primordiales para el estudio del patrimonio segoviano. En este sentido cabría destacar la edición crítica (1969-1974) de la Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las Historias de Castilla, que Diego de Colmenares publicara por vez primera en 1637 y constituye una pieza clave en la historiografía local y de España.
Entre las recogidas en el Catálogo general de publicaciones cabrían reseñarse Segovia 1088-1988 (Actas del Congreso sobre historia de Segovia, 1988), Machado, vida y obra (Actas del Congreso Internacional sobre el escritor, 2002), o la edición facsimilar del libro de 1953 de José María Avrial Segovia pintoresca (2002).
La Academia edita también la colección Segovia al paso, una serie de guías monográficas que reúnen la practicidad para el visitante con el rigor científico y documental. Recientemente y gracias a la colaboración de la Diputación provincial de Segovia, se han digitalizado todos los números y se pueden consultar en esta web.
También se han publicado las conferencias de algunos de los Cursos de Historia.
Publicaciones periódicas
La primera publicación que realizó la Universidad Popular es de carácter literario: la revista Manantial (1928-1935 y 1958-1964). En ella aparecen firmas de autores como, entre otros, Antonio Machado, Ernesto Giménez Caballero, Gerardo Diego, Mariano Quintanilla, Alfredo Marqueríe… El número 4 incluye las primeras páginas que diera a la prensa la pensadora María Zambrano.
Algunos años después empezó a publicarse Universidad y Tierra (1934-1936), de temática más amplia, y que fue concebida como Boletín de la Universidad Popular.
Desde 1948 se publica el boletín Estudios Segovianos, órgano de expresión de la Real Academia, cuyas páginas artículos que superan con creces el millar, de contenido muy variado pero cuyo conjunto es determinante para poner analizar el pasado Segovia como lo que es: la sucesión de hechos y actividades que han tenido lugar en las tierras segovianas a lo largo de los siglos.