LA SIERRA DE GUADARRAMA. NATURALEZA Y CULTURA
MARZO – MAYO 2024
Coordinadores
Nicolás Ortega Cantero y Juan Manuel Moreno Yuste
Presentación
La Sierra de Guadarrama, montaña localizada en buena medida en Segovia, es un ámbito geográfico valioso desde diferentes puntos de vista. No lo es solamente por sus características naturales y humanas, por los paisajes que expresan sus claves organizativas y funcionales, sino además, y no en menor grado, por las cualidades y los significados culturales que ha adquirido en la modernidad. El descubrimiento moderno de la Sierra de Guadarrama no ha sido un mero resultado científico, obra de naturalistas y geógrafos. Ha sido también la consecuencia de una mirada cultural original y penetrante, conectada con algunos de los movimientos intelectuales y artísticos más fecundos, que vio en ella destacadas cualidades estéticas y morales, y la elevó a la categoría de símbolo de la propia historia y de la correspondiente identidad nacional. Y todo ello ha proporcionado a la Sierra de Guadarrama una notable dimensión cultural, un alto valor estético, moral y simbólico. Es una realidad natural, desde luego, pero es al tiempo una invención cultural, una imagen conformada por la mirada moderna, un conjunto de valores y significados asociados a esa realidad natural.
La visión moderna de la Sierra de Guadarrama se inició en el siglo XIX. No hubo con anterioridad sentimientos de simpatía hacia ella —como no los hubo, en general, hacia la montaña—, sino, al contrario, sentimientos de indiferencia, desagrado o temor. La llegada del romanticismo modificó esa situación: cambió la imagen del paisaje español y, en ese nuevo horizonte, modificó sustancialmente la percepción y la valoración de la Sierra de Guadarrama. Comenzó entonces a surgir una nueva forma de ver sus cualidades estéticas. Después de las imágenes románticas de la primera mitad del siglo XIX, sin duda innovadoras, aunque exclusivamente centradas en los aspectos estéticos, llegó el momento de Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, que supusieron la plena conformación de la imagen moderna del Guadarrama, ofreciendo un verdadero descubrimiento de su entidad natural y cultural. Giner ofreció la primera visión moderna de la Sierra en su artículo titulado “Paisaje”, de 1886, que tuvo una influencia notable en variados ámbitos intelectuales, desde los científicos y artísticos, hasta los deportivos y turísticos. En la revista Peñalara se señaló, con razón, el paralelismo entre Rousseau, “el descubridor de la belleza alpina”, y Giner, “el revelador del Guadarrama”.
El círculo gineriano e institucionista inició así un modo plenamente moderno, muy atento a la vertiente cultural, de acercarse al paisaje de la Sierra de Guadarrama, con todos sus componentes estéticos, morales y simbólicos, y con todas sus implicaciones de índole histórica e identitaria. Ese punto de vista, prolongado y enriquecido después por quienes lo incorporaron en diferentes terrenos —científicos, artísticos, deportivos o turísticos—, llevó a entender la Sierra de Guadarrama como un símbolo nacional, como una expresión fidedigna de los mejores valores de la nación española. Siguiendo la pauta general de ese tipo de atribuciones, el pensamiento gineriano e institucionista vio en la Sierra de Guadarrama, dentro del más amplio paisaje castellano, una expresión simbólica —sintética y significativa— de la trayectoria histórica y de la consiguiente identidad de Castilla y España. Se trata, sin duda, de un caso particularmente elocuente respecto de las valoración del paisaje de montaña como símbolo histórico e identitario.
En relación con esa valoración moderna de la Sierra de Guadarrama, se han planteado diversas medidas para asegurar su conservación y protección, principalmente concretadas en dos momentos sucesivos. En primer lugar, la declaración de Sitios y Monumentos naturales de interés nacional de septiembre de 1930, que afectó, por una parte, a los Sitios de la Pedriza de Manzanares, el Pinar de la Acebeda y el Macizo de Peñalara, y, por otra, al Monumento de la Peña del Arcipreste de Hita. Y, en segundo lugar, la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, de junio de 2013, que amplió sensiblemente la superficie y la envergadura de la protección. Protagonista de ese proceso de valoración y protección, la Sierra de Guadarrama ha constituido y constituye, en suma, un componente histórico importante del paisaje y del territorio segoviano, que merece sin duda ser dado a conocer con cierta seriedad en nuestros días. De ahí que se considere oportuno organizar, en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, un curso sobre La Sierra de Guadarrama: naturaleza y cultura, en el que pueda darse cuenta tanto de sus características principales como de la génesis de su imagen moderna. El curso, compuesto de diez conferencias, tratará de los aspectos que siguen.
Viernes 1 de marzo
Nicolás Ortega Cantero (Universidad Autónoma de Madrid. Real Academia de San Quirce)
El descubrimiento moderno de la Sierra de Guadarrama
Viernes 8 de marzo
Juan Manuel Moreno Yuste (Real Academia de San Quirce)
Naturalistas y la Sierra de Guadarrama en la Restauración
Viernes 15 de marzo
Javier Donés Pastor (Centro Montes y Aserradero de Valsaín)
Organización y gestión de los Montes de Valsaín
Viernes 22 de marzo
José Arias Martínez (autor de Paisajes y literatura de la Sierra de Guadarrama)
Literatura de la Sierra de Guadarrama
Viernes 5 de abril
Pilar de Miguel Egea (Universidad Autónoma de Madrid)
Pintura de la Sierra de Guadarrama
Viernes 12 de abril
María Jesús Callejo Delgado (Universidad Politécnica de Madrid. Real Academia de San Quirce)
La Granja de San Ildefonso y Valsaín: de casas de campo y caza a Reales Sitios
Viernes 19 de abril
Pedro Nicolás Martínez (Universidad Autónoma de Madrid. Expresidente de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara)
Excursionismo y deportes de montaña en la Sierra de Guadarrama
Viernes 26 de abril
Julio Vías Alonso (autor de Sierra de Guadarrama. Viejos oficios para la memoria. Gentes y paisajes)
Oficios tradicionales de la Sierra de Guadarrama
Viernes 3 de mayo
Pablo Zamarrón Yuste (Real Academia de San Quirce)
Canciones y romances de tradición oral en la Sierra de Guadarrama
Viernes 10 de mayo
Eduardo Martínez de Pisón (Universidad Autónoma de Madrid. Real Academia de San Quirce)
La Sierra de Guadarrama, Parque Nacional