El zaguán: «He andado muchos caminos»

Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen


El zaguán es buena ocasión para que el visitante perciba la forma de una típica casa popular segoviana del siglo XVII. Y si quiere conocer la vida y la obra del poeta, lo puede hacer a partir de los tres paneles cronológicos de Aurora de Albornoz; y leyendo algunos de los poemas expuestos que le consagraron como poeta.

Cuando Antonio Machado viene a Segovia, ya tiene 44 años. De su Sevilla natal (1875), pasó a vivir en Madrid, donde estudió (1883-1907). Al obtener la cátedra de Francés fue enviado a Soria (1907- 1912), donde se casó con Leonor Izquierdo, y donde enviudó. Huyendo de Soria y su recuerdo, los últimos siete años (1913-1919) los habría pasado en Baeza (Jaén), justo antes de venir a Segovia (1919).

Respecto a su obra, empezó escribiendo poesía simbolista (ciclo de Soledades, 1899-1907). Continuó con poesía castellanista, característica de la generación del 98 (ciclo de Campos de Castilla, 1907-1917). Y cuando llega a Segovia, ha iniciado ya la depuración de su poesía con el ciclo de Nuevas Canciones (1917-1930), que contiene una condensada poesía filosófica de factura popular y la invención de los poetas apócrifos.