«‘Estudios Segovianos’ tiene setenta y cinco años, pero goza de muy buena salud»

Ante una nutrida concurrencia, el Aula de San Quirce acogió este martes, 3 de diciembre, la presentación del número 123 de Estudios Segovianos, el boletín de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que cumple setenta y cinco años de existencia. En el acto, conducido por el director de la Academia, Pablo Zamarrón, intervinieron el responsable de Publicaciones de San Quirce y director de la revista, Juan Manuel Moreno Yuste, y los académicos Gonzalo Borondo y Carlos Álvaro.

Pablo Zamarrón subrayó la importancia que la publicación tiene para la Academia, como órgano de expresión, y agradeció la labor realizada por los académicos que se han encargado de la confección de un número muy especial, por todo lo que supone haber alcanzado setenta y cinco años de andadura.

Juan Manuel Moreno Yuste, director de Estudios Segovianos / ENRIQUE DEL BARRIO

Juan Manuel Moreno Yuste desgranó el contenido del libro, primorosamente editado por Enrique del Barrio, que incluye las intervenciones correspondientes a las sesiones necrológicas celebradas en memoria de los académicos José Montero Padilla y José Miguel Merino de Cáceres, fallecidos el año pasado, una selección de obras que Gonzalo Borondo expuso durante su discurso de ingreso como académico de número y trece trabajos de investigación realizados por Concha Herrero Carretero (lección inaugural del curso 2022-2023), Carmen de Pablos Martín, Luis Miguel Yuste Burgos, Severino E. Riesgo y García y Ubaldo Martínez Falero del Pozo, Ignacio Ezquerra Revilla, Mar Peñas Barroso, José-Antonio Linage Conde, José Ramón Criado Miguel, Daniel Sanz Platero, Santos Casado, Carlos Álvaro, Alfredo Acebes García y Felipe Molinero Rodríguez, al margen de las fotografías de Agapito Marazuela en las Milicias Segovianas que encuadra en la sección Documentos. El director de la revista subrayó el valor del libro, que incluye el color en sus páginas y un nuevo diseño de portada. «Estudios Segovianos tiene ya setenta y cinco años, pero goza de muy buena salud, como demuestra la cantidad de artículos que la Academia recibe todos los años para su publicación», dijo.

Gonzalo Borondo, durante su intervención / ENRIQUE DEL BARRIO

Después intervino el académico de número Gonzalo Borondo. El número 123 de Estudios Segovianos da cuenta de su acceso a la Academia, el 1 de junio de 2023, y convierte lo que fue su discurso de ingreso en una serigrafía que el artista ha realizado para la ocasión en papel Fedrigoni Sáhara, 170 grs., 23 x 16 cms, en tirada de 200 ejemplares. Además, Borondo ha rediseñado la portada, protagonizada por un capitel corintio del que salen profundas raíces, «alegoría de los pilares que tiene Estudios Segovianos«, explicó. En cuanto a la serigrafía que el libro guarda en la solapa, obsequio de Borondo a los lectores de la revista, explicó que forma parte de una serie inspirada en los Desastres de la Guerra, de Francisco de Goya.

Carlos Álvaro habla de la trayectoria de la revista / ENRIQUE DEL BARRIO

El también académico de número y secretario de la revista, Carlos Álvaro, cerró el acto con un recorrido por la trayectoria de Estudios Segovianos, desde sus antecedentes hasta su digitalización y acomodo en internet. Álvaro recordó que la divulgación de los estudios históricos es una parte fundamental de la razón de ser de la Academia y que la revista mantiene como fin primordial la promoción de los estudios sobre Segovia y su provincia, el fomento de las artes, las letras y el conocimiento del patrimonio cultural en general, «en consonancia con los objetivos que sus promotores trazaron en el primer número, hace ahora tres cuartos de siglo».

El libro llegará en las próximas horas a las librerías segovianas, donde podrá adquirirse a un precio de 25 euros el ejemplar.