Sánchez Hernández evoca el «paraíso medieval» de los jardines de San Antonio el Real

El Aula de San Quirce acogió este viernes, 16 de mayo, la conferencia del arquitecto y paisajista Manuel Sánchez Hernández, titulada El paraíso en la Tierra: los huertos y jardines monacales de San Antonio el Real, dentro del XLVI Curso de Historia de Segovia, dedicado a Enrique IV.

Sánchez Hernández ofreció un recorrido filosófico y simbólico por los jardines monacales, de los que destacó su carácter utilitario y espiritual. «El jardín medieval no es solo estético; es funcional y simbólico, un espacio para la introspección, la oración y la conexión con la naturaleza«, explicó. En San Antonio el Real, los jardines se articulaban en torno a tres claustros principales, dos espacios más informales —el jardín de la enfermería y el del panteón— y tres zonas de huertas que rodeaban el monasterio. Estas áreas, según el ponente, combinaban plantas aromáticas, medicinales y frutales, y reflejaban una visión práctica pero cargada de significado, donde lo bello debía servir a un propósito mayor.

El conferenciante abordó la dificultad de reconstruir estos espacios perdidos debido a su naturaleza cambiante. «A diferencia de la arquitectura, los jardines evolucionan con las estaciones y el tiempo. No buscamos la esencia exacta, sino una ambientación que nos permita soñar con cómo pudo ser», afirmó. Aunque los vestigios actuales del monasterio no conservan los jardines originales, Sánchez Hernández propuso imaginarlos a partir de influencias coetáneas y del contexto medieval, donde el jardín era un reflejo del paraíso perdido y una promesa del venidero.

El título de la conferencia, El paraíso en la Tierra, resonó especialmente por su vinculación con Enrique IV, que fundó el monasterio como pabellón de caza antes de su conversión en convento franciscano y, más tarde, clariso. «El imaginario medieval veía la vida como un tránsito entre el jardín del Edén y el paraíso futuro. Este título, aunque no lo elegí yo, encaja perfectamente con esa idea de encontrar deleite en la naturaleza», señaló Sánchez. La relación del monarca con Segovia, a la que consideraba «su ciudad», y su legado en San Antonio el Real añadió un matiz histórico a la ponencia.

El próximo viernes, 23 de mayo, el historiador del arte Ángel Marín y la hermana clarisa María Dolores López cerrarán el Curso con una charla sobre la espiritualidad franciscana y clarisa en San Antonio el Real.